La filosofía natural en el renacimiento



         Al dedicarle un espacio a una ciencia triunfante, también se habla de intentos fallidos a la hora de dar a conocer el mundo natural de una manera diferente a lo tradicional.
         La filosofía, la magia y la ciencia presentan una conexión, que resultaba ser muy normal en los pensadores del renacimiento; algunos escogían la ciencia y otros la filosofía de la naturaleza, por ejemplo, Kepler y Galileo fueron los grandes contribuidores a la ciencia moderna, junto con otros autores que se interesaron por alguno de estos temas, pero no fueron mejores que ellos, ya que no llegaron a descubrir acontecimientos tan importantes.
         Al abarcar este tema tenemos que recordar la manera en que Aristóteles practicaba la ciencia y como algunos seguidores hicieron uso de su trabajo, puesto que todos los filosofos de la Naturaleza fueron anti aristotélicos.
         Esta polémica permite aclarar los objetivos que se elaboran para encontrar alternativas y así examinar las dos vertientes que asumen la oposición; la místico – magia, contra la mágico – naturalista y contra el empirismo.
         Con las diferentes propuestas de autores se podrá obtener una reflexión sobre la permeabilidad de la ciencia, frente a los elementos físicos y mágicos.

         En el marco general de la filosofía del Renacimiento se verán las dos tradiciones panorámicas del mismo, para hacer un balance de logros e influencias; para poder comprender la ciencia moderna en toda su complejidad.

Autor: Maria Olga Expósito
Resumen: Stefania Alvarado 

No hay comentarios:

Publicar un comentario