Artículo científico

Análisis Artículo científico

1. Titulo: Ecos de la novela griega en el Renacimiento.
2. Autoría y Afiliación: Lourdes Rojas Álvarez -  Universidad Autónoma de México.
3. Resumen: Se destaca la influencia de la novela griega en los autores más reconocidos del renacimiento, en especial de Shakespeare; en su obra ‘’La Tempestad’’.
Palabras claves: Novela griega, Renacimiento, Comedias de Shakespeare.
4. Introducción:   Este artículo nos habla de la importancia y la gran influencia que tuvo las novelas griegas, siendo polifacéticas, de ficción y en prosa; en los autores más reconocidos del Renacimiento. Como por ejemplo con la llegada de la novela ‘’Dafnis y Cloe’’ de Longo a Italia, que influencio a Sanazzaro y que algunas de las partes de este texto fueron utilizadas por Shakespeare y Cervantes para basarse y escribir sus libros más famosos.
5. Material y Método: A partir de la gran influencia que dejaron las novelas griegas en Shakespeare, todas sus tragedias se veían marcadas por los clásicos ya que los conocía muy bien. En este artículo se toma como referencia La Tempestad para demostrar esta afinidad, puesto que esta comparte muchas cosas con Longo, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio. Muchos temas de los que hablaban estos autores en los clásicos griegos, como por ejemplo, el naufragio, el amor entre dos jóvenes, fidelidad, castidad, seres fantásticos y magia;, también se desarrollan en la obra shakesperiana.
6. Resultados: Al tomar La tempestad de Shakespeare para demostrar esta influencia podemos decir, que no es claro cual fuente fue la de mayor inspiración, unos dicen que narraciones españolas, otros dicen que Italianas pero se sabe que siempre estará relacionada con el amor y las aventuras  griegas que fueron escritas en el siglo II – IV d.c.
7. Discusión y Conclusiones: Se puede decir que las fuentes o elementos que utilizo Shakespeare eran griegas o antecedentes antiguos que supo usar, dejándolos marcados en sus tragicomedias y haciendo eco en el Renacimiento conla influencia de diversas novelas griegas.
8. Referencias y Bibliografía:
HIGHET, G. (1967) The Classical Tradition. Greek and Roman Influences on Western Literature. New York.
SHAKESPEARE, W (1924) La Tempestad, prólogo, traducción y notas de Luis Astrana Marín, Madrid.
SHAKESPEARE, W (1968) Macbeth, El mercader de Venecia, Las alegres Comadres de Windsor, Julio César, La Tempestad, México.
GONZALEZ PADILLA, María Enriqueta, (1996). Prologo, traducción y notas de La Tempestad, de W. Shakespeare. México.
TACIO, Aquiles (1991) Las Aventuras de Leucipa y Clitofonte. Introducción, traducción y notas de Lourdes Rojas Álvarez, México.


* Articulo original: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84624094002

No hay comentarios:

Publicar un comentario