Ensayo sobre la Sociedad Renacentista

La Sociedad Renacentista
         Todos relacionamos el renacimiento con acontecimientos importantes, con artistas y científicos muy reconocidos de la época, y con hechos que marcaron nuestra historia, ¿pero se ha hablado sobre la sociedad en general, del ciudadano común, como vivían, y que ocurrió con ellos cuando los descubrimientos empezaron a trascender en Europa?
         Siempre hemos manejado el tema de los artistas, hechos y descubrimientos de una manera muy confiada y con mucha fluidez cuando nos preguntan sobre el renacimiento, pero a la hora de hablar y tratar el tema de la sociedad en general es muy poco lo que sabemos; solo conocemos lo poco que nos dijeron en el colegio o lo que nos narró un familiar. La parte de la sociedad nunca es tomada en cuenta, a no hacer que el caso lo amerite, siempre cumple un papel secundario, a pesar de que influyo y marco todos los acontecimientos históricos más relevantes.
         Para poder hablar de la sociedad tenemos que también hacer referencia a la economía, que en esta época, gran parte de ella seguía siendo la agricultura, después la industria textil, la minería y el comercio, haciendo que familias normales tuvieran una gran fortuna, permitiéndoles entrar a la política y apoyar a la monarquía que en ese momento atravesaba por una crisis económica. ‘’Era una época en la que se acumulaban las mercancías astutamente cuando la demanda se hacía desesperada y en la que los monopolios se defendían con ferocidad’’. (Hale, J.R. 1993. Pág. 166) Sin importar el momento, los comerciantes aprovechaban cualquier situación para comercializar sus productos y tumbar a los monopolios de familias muy importantes; y además, a pesar de que el pueblo en general no tenía casi recursos, necesitaban sobrevivir en este ambiente tan demandante, y siempre eran persuadidos por mercancías que a veces no tenían valor y generaban más demanda, enriqueciendo a los mercaderes. El descubrimiento de América abrió paso para los nuevos mercados y construyendo ciudades como Sevilla y Lisboa, en donde se comerciaba metales preciosos y riquezas, dando un beneficio muy jugoso para los burgueses y banqueros.
         La desaparición de las enfermedades medievales, como la peste negra, aumento el porcentaje de natalidad y el evidente crecimiento demográfico, Especialmente en Europa Occidental, en países como Italia, Francia y los Países Bajos. Pero aun así, la nobleza se situó en las grandes ciudades, en palacios lujosos y/o en mansiones; y la burguesía se enriquecía con el nuevo comercio, y como siempre los campesinos y los pueblos de bajos recursos vivieron en una situación desfavorable.
         El humanismo que fue la base del renacimiento en la Europa occidental, y su intención era cambiar el pensamiento y desarrollar el sentido crítico de los habitantes de la época, siendo de mente cerrada y con el razonamiento vetado o castigado. Así que cuando llegan los humanistas esta generación cambia radicalmente, ya que cuando se intenta dar respuestas a muchos interrogantes que habían quedado de años atrás, se rechazan las barreras mentales para así generar intelectualidad y confianza en la sociedad renacentista.
         En conclusión, estos son los cambios más relevantes que debemos conocer para poder entender bien la historia renacentista y la vida de esta población, y aunque son más, esta sociedad fue una de las más beneficiadas, después de afrontar y llevar diez siglos de opresión; gracias a todos los descubrimientos y los aportes que se hicieron en esta época.

Referencias:
Hale J. R. 1993. La Europa del Renacimiento, (8va Edición). Madrid. España editores S.A. pag. 166.

No hay comentarios:

Publicar un comentario