Características del renacimiento


La era de los descubrimientos, como es también llamada esta época, estuvo marcada por una gran cantidad de relevantes características que trascendieron durante siglos, fueron el inicio de muchos acontecimientos tanto políticos, culturales e intelectuales y gracias a estos; hoy en día podemos apreciar estos grandes aportes, que hicieron que la humanidad creciera y avanzará. ‘’Las relaciones feudales propias de la Edad Media comienzan a desmoronarse y sobre sus ruinas se edifica un mosaico de vinculaciones políticas nuevas que imponen modos de vida diferentes y distintas necesidades intelectuales y tecnológicas’’. (Puerto, 1991, p. 7)

Una de las características más importantes y la que abrió paso para que el renacimiento naciera, fue retomar la cultura grecorromana. Esto sucedió en gran parte por la llegada de sabios griegos con manuscritos a Italia, quienes habían huido de Constantinopla, después de su caída en manos de los turcos otomanos en 1453; al arribar allí, las oportunidades de un conocimiento un poco más libre y directo eran infinitas, ya que no se necesitaba de la ayuda de traductores corruptos que interfirieran  y cambiaran muchas veces las partes de los textos; los europeos cansados de las universidades de la edad media, que manejaban la escolástica y la repetían demasiado, implementaron estos libros antiguos, tomándolos como referencia para renacer culturalmente e intelectualmente.

A partir de las ideas adquiridas de los griegos, se centran en que todo está relacionado con la naturaleza, dándole una gran importancia; ya que está tiene la posibilidad de representar paz, libertad, individualismo, la relación estrecha que tiene con el ser humano y la vida en sí. En donde el hombre puede ser como es; aventurero, libre y explorador  por naturaleza sin que sea juzgado, afirmando sus derechos frente a la iglesia, en consecuencia de que al mirar a su alrededor se da cuenta de que el teocentrismo no lo es todo; y la naturaleza se convierte en el paraíso de los artistas renacentistas, siendo representada en grandes jardines de las cortes europeas.

Al tomar todas estas ideas, paulatinamente la población se va separando del Medioevo que tuvo una duración de aproximadamente un milenio (1000 años); dejando atrás todas esas costumbres estrictas que no los dejaban evolucionar. En esta época a diferencia del renacimiento; se sustituyo o remplazo la cultura clásica por la cultura del teocentrismo cristiano siendo primordial y era lo único de lo que podían hablar libremente; también existían los feudos, habían muchas epidemias, malas cosechas, muy pocos mapas, el comercio entre Europa y Asia solo se podía realizar mediante el medio oriente, aunque era un poco difícil. Cuando llego el Renacimiento, se rescato la cultura clásica (como anteriormente lo hemos mencionado) el hombre tomó importancia, florece una nueva burguesía urbana, multiplicándose las ciudades, los mercados y las artesanías crecen, y se empieza a acabar poco a poco con los señores feudales; de algún modo el Renacimiento fue una liberación para muchas personas que vivían frustradas en la era medieval.

Al acabar con el feudo se inicia el capitalismo como sistema, en donde muchos burgueses se convierten en conocidos mercaderes, utilizando todavía el esclavismo, la explotación, el manejo de mucho capital pero aprueban las nuevas clases artesanas que nacen. Se podía trabajar en otras cosas que no fueran de agricultura y el comercio entre ciudades aumento, intercambiando diferentes especias, alimentos, conocimientos, inventos, etc.
Según Francisco Javier Puerto, algunos burgueses se vuelven auténticos príncipes mercaderes, tales como Jacques de Caeur de Bourges, los Medicis de Florencia o los Fugger de Ausburgo; gracias a ellos nace el capitalismo, con su espiral de inversiones financieras, explotación humana y acumulación de capital, pero en un primer momento refuerza la aparición de nuevas clases artesanas y mercantiles, evidentemente más libres que los siervos de gleba feudales. (1991, p.7)

En síntesis, las características más destacadas del Renacimiento fueron cuatro aspectos, que tuvieron un cambio drástico, los cuales fueron: la economía, la política, la cultura y el ser intelectual; esto principalmente gracias a los cambios de pensamiento que se produjeron al redescubrir la cultura grecorromana que se fundamentaba en el ser como centro de todo y en el respeto por la naturaleza. El ser humano dejó de cierto modo parcial pero no total a la iglesia, para darle importancia al individuo y ser, siendo de cierto modo libres de pensamiento.


Referencias:
Puerto, F. 1991. Historia de la ciencia y de la técnica, Madrid. Ediciones Akal S.A, pág. 7.

No hay comentarios:

Publicar un comentario