El humanismo

Francesco Pretrarca, conocido
el padre del humanismo.
El Humanismo es el movimiento intelectual  y cultural que nace en el Renacimiento (siglo XIV), desarrollado por artistas de Florencia, Roma y Venecia, que retomaron la literatura clásica de los griegos de la edad de oro y la percepción que tenían ellos del hombre; aplicándolo en diferentes disciplinas y desarrollando cambios de pensamiento en las personas de esa época, ya que la mayoría de estudios se centraban en el ser humano y no en la religión.

Según Colomer quién explica que en el siglo XIV, citando a Cicerón y Gelio, se habla de studia humanitatis o studia humana, para señalar un conjunto orgánico de disciplinas, que comprendía la gramática, la retórica, la poesía, la historia y la filosofía moral. Tales disciplinas, porque estudian al hombre en lo que tiene de más específico, elevado y creador, se consideran las más adecuadas para su formación espiritual. (1997, p. 9)

Muchas de las disciplinas medievales fueron reformadas para poder adquirir mejores conocimientos, aplicar la cultura y el estilo de la antigüedad clásica de una manera adecuada y dejar atrás la débil educación de la edad media. Esto hizo que muchos artistas, científicos y pensadores de la época desarrollarán extraordinarias habilidades en el campo de las humanidades. Ayudó a que fueran un poco más liberales, así que empezaron a expresarse a través de las artes, mostrando a un hombre digno en un mundo religioso dogmatico y cerrado, que no permitía la libre expresión o las diferentes perspectivas de las cosas; dejaron atrás la represión de la iglesia y  gran parte de las creencias a Dios para centrarse en la esencia del hombre frente a las representaciones de santos del Medioevo.
‘’La liberación del espíritu. Libertad y verdad serian las dos conquistas del Renacimiento y de la Reforma frente a la ilusión y la coacción imperantes en la iglesia y las sociedades medievales’’(Colomer, 1997, p. 8)
El Humanismo fue el punto más importante para todos los artistas, ya que la razón, la inteligencia y la intelectualidad humana adquieren un valor supremo frente a el Teocentrismo; después de esto, la iglesia, que en la edad media no era condescendiente con nadie y juzgaba a quien contradecía las leyes religiosas, dio permiso y empezó a apoyar a diferentes artistas, como por ejemplo a Miguel Ángel quien recibió el encargo del papa Julio II para que pintará la bóveda de la capilla Sixtina, y por el papa Clemente VII quien le pidió que pintara en la pared del altar de la capilla, ‘’el juicio final’’ una de sus obras más grandes y famosas.
El juicio final - Miguel Ángel

Gracias a los literatos y artistas que retomaron la antigüedad clásica, renovando las creencias de los diferentes filósofos griegos e implementándolas en la época; la civilización empezó a avanzar, desaparecieron los feudos y nacieron las ciudades, la educación se incremento y se crearon las universidades, escuelas y academias que ayudaron a fortalecer al humanismo. El descubrimiento de la imprenta también fue parte fundamental para la educación del hombre, compartiendo conocimientos que fortalecieron la educación; ya que antes de tenerla, los escritores para hacer una copia tenían que realizar otro manuscrito para poder difundirlo. Si no fuera por el humanismo y por el Renacimiento no tendríamos muchas de las cosas que hoy conocemos y seguiríamos en una época donde todo se centraba en Dios, en la que no se podía hablar de nada más, la cual estaba sumergida en la ignorancia y no se podía ver más allá.

Referencias:
·         Colomer Eusebi. 1997. Movimiento de renovación. Humanismo y Renacimiento. Madrid. Ediciones Akal S.A. pág 9.
·         Colomer Eusebi. 1997. Movimiento de renovación. Humanismo y Renacimiento. Madrid. Ediciones Akal S.A. pág 8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario